Elecciones judiciales 2025: la importancia de ejercer tu derecho al voto
Elección histórica en México
En este 2025 tendremos el deber de votar el 1 de junio, por primera vez en la historia del país, para elegir a 881 funcionarios y funcionarias del Poder Judicial de la Federación —nueve ministras y ministros de la Suprema Corte, magistraturas electorales, cientos de jueces y, por si fuera poco, a las cinco personas que integrarán el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial—; por parte de mi querido Estado de México, se elegirán 91 funcionarios del Poder Judicial local; lo que, sin lugar a dudas, es un giro institucional sin precedentes que coloca en manos de la ciudadanía el futuro de la justicia mexicana.
Como abogado, suelo recordar que el voto no es únicamente un derecho consagrado en el artículo 35 constitucional, sino que es un deber cívico inseparable de la idea de que todo poder público emana del pueblo, porque hasta ahora la Judicatura se decidía en despachos cerrados, los ministros eran nombrados por el Presidente de la nación y ratificados por el Senado; jueces y magistrados ascendían mediante concursos internos supervisados por el Consejo de la Judicatura —que también presidía el ministro presidente de la SCJN—; el mecanismo era legal, sí, pero la distancia con la sociedad alimentó la percepción de un poder aislado, a veces opaco, por ello, la reforma judicial abrió una ruta distinta, en la que la legitimidad descansará en la voluntad popular expresada en las urnas.
No exagero cuando digo que nos hallamos ante una elección histórica, la boleta judicial será tan decisiva como compleja, en ella se elegirán casi un millar de candidaturas, lo que, sin lugar a dudas, es un cambio sin precedentes, pues pasamos de votar por un solo cargo por boleta a hasta 10 cargos por boleta. Para ello, el INE ha abierto el micrositio "Practica tu Voto", en el que se podrán conocer las boletas federales de manera digital y poner en práctica el sufragio; de esta manera, la meta oficial es superar el 15 % de participación, pero la magnitud del reto logístico —boletas extensas y menos casillas que en procesos ordinarios— exige un compromiso ciudadano firme para que la nueva arquitectura judicial nazca con legitimidad indiscutible, por ello, hoy más que nunca se necesita de un voto informado y consciente en el que participemos todos, ya que no votar solo significa que otros decidirán por ti.
La transformación del Poder Judicial: un cambio necesario
¿Por qué es tan relevante este cambio? Primero, debemos considerar que la reforma sustituye al sistema anterior, el cual no era perfecto, y me atrevo a decir que nadie lo consideraría un modelo utópico, pues presentaba varias carencias y solo un círculo muy reducido tenía acceso a él, en segundo término, porque rompe con el modelo de imposición, ahora los integrantes del Poder Judicial deberán convencer a la sociedad de su capacidad y probidad; en tercer lugar, la campaña obliga a que magistrados, jueces e incluso los futuros ministros salgan de la torre de marfil y escuchen a la gente, lo que conlleva a la humanización del Poder Judicial e inyecta empatía sin sacrificar la independencia, es decir, se preserva la obligación de resolver conforme a la Constitución, pero se suma la responsabilidad de rendir cuentas ante quienes otorgan el mandato.
Otro cambio importante de la reforma es el establecimiento del Tribunal de Disciplina Judicial, el cual se constituye como un órgano autónomo que sustituirá al antiguo Consejo de la Judicatura en su faceta sancionadora, este tribunal podrá investigar faltas éticas y destituir a juzgadores que transgredan la ley o incurran en actos de corrupción, de esta manera, se garantiza la legitimidad del personal jurisdiccional por sufragio y el control mediante un tribunal coercitivo que responde a la ciudadanía, no a los poderes fácticos.
La importancia de tu participación
Desde luego, la elección no está exenta de riesgos, elegir entre cientos de nombres que la mayoría desconoce puede derivar en apatía, en la tentación de anular la boleta o de elegir al azar; sin embargo, la respuesta no es el escepticismo, sino la información y la importancia de conocer a tus candidatos, de leer perfiles, contrastar trayectorias, revisar declaraciones y escuchar debates, lo cual será crucial más ahora que en cualquier contienda legislativa, pues el esfuerzo será mayor; al final del día, son estas personas quienes decidirán si procede un amparo por violaciones de derechos humanos, si se suspende una ley inconstitucional o si se castiga o absuelve a alguien en un tribunal federal, o en el caso del derecho familiar, será aquel que decida la custodia de tus hijos, el que decida sobre la pensión alimenticia, sobre la sucesión de bienes, lo cual es fundamental en el desarrollo familiar.
Quienes defendemos la independencia judicial sabemos que su esencia es la imparcialidad frente a los otros poderes, por ello, debemos ser ciudadanos conscientes e informados sobre los candidatos, buscar los mejores perfiles, investigar a los candidatos y contárselo a todas las personas que estén interesadas; y si no te sientes apto o con tiempo suficiente, busca a alguien capaz de brindar información confiable y veraz de los mejores candidatos, de esta manera, el 1 de junio, cuando estés frente a esa boleta extensa, recuerda que cada línea rubricada es una pieza del engranaje que puede hacer de México un país donde la justicia sea cercana, confiable y honesta.
Cada voto que hagas es evitar que otros decidan por ti, es asegurar que la nueva ruta del Poder Judicial empiece con rumbo claro y con un mandato legítimo para hacer mejor las cosas.
¡Vota! la justicia también te pertenece.
